Como Profesor de Práctica Jerome T. Murphy en la Escuela de Graduados en Educación de Harvard, el innovador trabajo de Shawn con el trauma, la sanación y el empoderamiento de jóvenes afroamericanos ha transformado el desarrollo juvenil. Su “Enfoque centrado en la sanación” Ofrece un enfoque basado en las fortalezas para abordar el trauma juvenil y fomentar la resiliencia. Conferencista muy solicitado y experimentado líder del sector sin fines de lucro, cofundó Flourish Agenda y es autor de The Four Pivots y Hope and Healing in Urban Education.
Este fragmento de nuestra entrevista con el Dr. G empieza con una experiencia y definió su carrera y concluye con una inspiradora historia que reafirma el poder de la agencia. Escucha la entrevista completa en The Gifts of Trauma.

Imagen de la historia de John – Ginwright
Mi pasión por empoderar a las personas surgió por un par de chispas de eventos previos. Crecí en una casa donde los niños no podían hablar sin permiso, por eso siempre he querido crear oportunidades para que los jóvenes puedan tener voz en sus vidas y en sus escuelas, especialmente a medida que crecen.
Luego llegó Michael Barnett. Cuando él tenía 15 o 16 años, en un momento importante de su vida, oba a llevar a Michael en un tour por el campus de mi universidad, San Diego State, pero nunca llegó. Cuando volví a casa, sus amigos me dijeron que le habían disparado y murió. En ese tiempo yo estaba buscando qué dirección darle a mi carrera y a mi vida. Después de la muerte de Michael supe que quería que mi trabajo genere un impacto para que esto no volviera a suceder.
Al igual que Michael, muchos jóvenes experimentan diversas formas de trauma. Me formé en enfoques informados en trauma y, mientras eso es importante, mi trabajo con los jóvenes me hizo dar cuenta de que faltaba algo. Cada jueves por la noche me reunía con un grupo de jóvenes con algún tipo de trauma. Una noche, después de que les pregunté qué había sido lo peor que les había pasado en la vida, Marcus detuvo la conversación para decir, “Doctor G., ¿por qué tenemos que hablar sobre lo peor que nos ha sucedido? Yo soy más que mi trauma.” Los demás jóvenes estuvieron de acuerdo con él y la conversación cambió. Dejaron de hablar sobre su trauma y empezaron a hablar de sus sueños, de lo que anhelaban…
Las perspectivas informadas en trauma generalmente perciben a las personas como rotas, se enfocan en lo que les pasó. Preguntamos, “¿Qué hay de malo contigo?” en lugar de preguntar, “¿Qué está bien contigo?” Mi experiencia en el grupo aquella noche me llevó a investigar las debilidades de los enfoques informados en trauma. Reconocía la necesidad de usar un enfoque informado en trauma, pero me parecía que estaba incompleto. En lugar de enfocarse solamente en modelo médico del trauma y en las experiencias individuales del trauma, podría completarse al incluir las formas holísticas y ambientales en las que el trauma existe en la vida de los jóvenes, y al comprender su trauma (y sus respuestas al trauma) como algo colectivo. Así que amplié mi visión convencional del trauma incluyendo aspectos reales de las experiencias que viven los jóvenes.
Otro punto que revisé era el vínculo entre las experiencias de trauma y los comportamientos de las personas. Mientras considero que este vínculo es importante, no las define. La teoría de la esperanza de Snyder (Snyder’s Hope Theory) demostró que nuestra habilidad de vernos a nosotros mismos en un futuro posible contribuye a nuestra sensación de control, de agencia y de optimismo. Así que las personas jóvenes pueden experimentar trauma y aún así pueden soñar con su futuro, se pueden sentir completas en comunidad y se pueden involucrar en actividades sociales sanas. El enfoque informado en trauma que usamos hoy en día puede limitar a las personas de tener sueños, de verse más allá de su trauma. Es como recibir un diagnóstico médico que se enfoca en todo lo que no podemos hacer y no nos dice lo que sí es posible.
Después de revisar mi investigación sobre el cuidado informado en trauma, le di a mi enfoque el nombre de “Compromiso centrado en la sanación”. La palabra cuidado es una respuesta médica que sugiere que algo o alguien está siendo tratado. El compromiso denota relación, y una relación puede contribuir al bienestar de una persona. No estoy diciendo que debemos abandonar los enfoque informados en trauma. Podemos construir un modelo enfocado en la sanación dentro del enfoque informado en trauma, donde el objetivo sea cultivar el bienestar de los jóvenes, viéndolos como agentes de su propio proceso de sanación.
Tengo una historia que ilustra los beneficios de un enfoque centrado en la sanación, se trata de un joven llamada John. Una noche, mientras estábamos en el grupo, John había tomado algunas drogas antes de venir y estaba bajo el efecto de las mismas durante la reunión. Todos estaban hablando sobre sus sueños, así que él intervino diciendo, “Yo no quiero abrir un negocio. Quiero ser bombero y tener una familia.” Todos se rieron de John porque no puedes estar drogado y ser bombero a la vez. Escuchamos a John mientras hablaba de sus sueños, pero eso no cambió mucho para él.
Cuando la sesión grupal terminó, les di a todos los chicos mi número de teléfono. De vez en cuando me llegaba un mensaje. No había recibido nada de John hasta que, dos años después, estaba en un taxi y me llegó un mensaje de John que decía, “Dr. G, ¿cómo está?” Le respondí, “Estoy muy bien, John, ¿y tu? No he sabido nada de ti por un tiempo.” Él respondió, “Me está yendo muy bien.” Entonces aparecieron tres puntos indicando que estaba escribiendo algo más. Lo siguiente que recibí fue una fotografía de él en Oakland, en un traje de bombero con su hijo y su esposa. ¡Fue increíble! Me encontré con él en persona poco tiempo después. Su camión de bomberos estaba parqueado frente a un Starbucks cerca de mi casa. Me vio y dijo, “Dr. G, ¿aún está haciendo ese grupo? Porque eso sí que funciona.”
Me conmuevo al pensar en esa historia porque muestra cómo, incluso si es solo una luz la que cambia como resultado de un sueño futuro, podemos crear caminos. Y resulta que no fue solo un sueño. John se involucró en un programa para jóvenes que habían estado en prisión y que querían formarse como paramédicos. Participó en ese programa. Estudió y le proporcionaron vivienda y alimentación. Trabajó como paramédico durante un tiempo, hasta que fue reclutado por el Departamento de Bomberos de Oakland. La historia de éxito de John no fue solo el resultado de una buena política pública; fue la unión de una buena política pública con el sentido de agencia de un joven que cultivó su sueño.
The Gifts of Trauma es un podcast semanal que presenta historias personales de trauma, transformación, sanación y los regalos que se revelan en el camino hacia la autenticidad. Escucha la entrevista y, si te gusta, por favor suscríbete, deja una calificación o reseña y compártelo con otras personas en tu comunidad.